SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el alimento por excelencia para los recién nacidos e infantes en edad de lactancia. Al ser el alimento natural y destinado para el ser humano, lo convierte en la mayor fuente nutritiva que pueden tener los niños y niñas, ya que la misma está constituida por los nutrientes esenciales y específicos que el lactante necesita. A través de los años, se ha demostrado que no existe mejor alimento para el infante que la propia leche de su madre, sin embargo, hace décadas se ha perdido la cultura de amamantar, lo que antes era un acto natural e instintivo, ahora se ha convertido en una ardua tarea que las madres, en muchos casos, no quieren desempeñar.

Es por esto, y por los fuertes ataques de la industrialización y el auge comercial de la fórmula, que desde el año 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), unen esfuerzos para proteger, promover y fomentar la lactancia materna, surgiendo así la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna; esta es celebrada cada año del 1 al 7 de agosto, con la participación de más de 170 países a nivel mundial, realizando actividades informativas sobre la lactancia materna.

ProlactarRD, como organización educadora en lactancia, cada año se une a esta celebración, con diversas actividades que buscan crear consciencia para que todas las mujeres sientan la libertad de amantar hasta que ella y su hijo quieran, oyendo las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS.

Durante la Semana Mundial del año 2016, nuestra comunidad se sumó a la celebración impartiendo su charla más aclamada durante el mismo: Lactancia Materna, el Salvavidas más Eficaz, en la Biblioteca Infantil y Juvenil de República Dominicana. De igual forma se impartieron otras charlas en centros hospitalarios del Gran Santo Domingo y se realizó nuestra séptima donación masiva. El acontecimiento que marcó este año, fue la creación de la Declaración de Lactancia Materna Exclusiva, un documento con base legal, ideado por la presidenta de la organización Aurelina Estévez Abreu, el cual busca que los padres exijan su derecho a sostener alojamiento conjunto con su recién nacido y desautorizan al personal clínico a suministrar otra leche que no sea la que proviene de su seno materno.

En el mismo tenor se dio a conocer a través de la plataforma Change.org, la petición para que en el país se crearan más salas de lactancias, dicha petición no tuvo tanto auge, pues nuestros habitantes no estaban familiarizados con el permiso de maternidad, derecho que no exigían y que muchas compañías no le otorgaban hasta entonces, pero inició allí un revuelo que en lo adelante tuvo y sigue teniendo excelentes resultados.

Para el año 2017 nuestra comunidad desarrolló un ambicioso proyecto, el cual buscaba crear consciencia para que ninguna mujer sea juzgada por dar pecho en público: “Lactancia al Natural”, realizada en colaboración con la fotógrafa Ruth Galla, la cual prestó su lente para expresar mediante 32 fotografías, una lactancia sin maquillajes, con sus altas y bajas, tal como la viven miles de mujeres.

ProlactarRD tuvo una amplia agenda educativa que incluyó visitas y charlas en hospitales de todo el país, donación de leche materna para prematuros, y charlas en Galería 360, escenario donde también se presentó la mencionada exposición y donde tuvimos varias charlas con diferentes personalidades y profesionales a fines de los temas, las más destacadas fueron “Lactar y trabajar sí se puede! Conoce tus derechos”, por la abogada Ildy Rodríguez, “Lactancia materna el mejor regalo para nuestros hijos” impartida por la pediatra Mayra Molina y “Adaptación social al momento de lactar” dictada por la psicóloga Virginia Medina y la licenciada Aimee Medina.

Para cerrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2017 ProlactarRD convocó a todas las mujeres lactantes a participar de la Amamantada 360, para reivindicar el derecho de madre e hijo de lactar en público ya que la alimentación al pecho es no natural.

De este mismo modo se desarrollaron los años subsiguientes la serie de actividades a la que tenemos acostumbrada a toda la familia dominicana de forma concomitante. En el año 2018, desarrollamos el proyecto “Murales de Lactancia Materna”, cuya finalidad era dar iniciativa a que en cada provincia de nuestro país exista un mural que deje en evidencia que amamantar es natural. De igual forma, haciendo honor al lema de la semana mundial de este año, Lactancia Materna: Pilar de Vida, lanzamos nuestra campaña “Amamanto”, la cual consistió en que cada persona modelara durante toda la festividad, un tshirt con el logo de la campaña que en su espalda contenía una razón de porque amamantar.

El hecho más trascendental que ocurrió durante esta semana, fue que entregamos al entonces Presidente de la República Danilo Medina, unas veinte y tres mil (23,000) firmas de familias que alzaban su voz para que se cree una sala de lactancia en cada lugar de trabajo. Aquella petición que inició en el 2016 y que, gracias a la misma, de una sala de lactancia existente en el país, para el 2018 teníamos cerca de unas 54 salas certificadas y cientos de ellas sin certificar. Con la entrega de estas firmas rectificábamos la importancia que tienen estos espacios en los lugares de trabajo y abogábamos para que el gobierno dominicano tomara cartas en el asunto y exigiera la creación de las mismas en aquellas empresas que se negaban a conceder el permiso que por ley les toca a las madres que amamantan, y, para que aquellas a las que se les otorgaba el permiso, no extrajeran en lugares no aptos para tales fines. El cierre de esta semana fue realizado en Santiago, donde todo el equipo de ProlactarRD y madres de la zona, disfrutaron de charlas y concursos.

En el año 2019 realizamos por primera vez una actividad dedicada para los niños, donde expresaban lo que veían en sus hogares en cuanto a lactancia materna, las expresiones de arte fueron espectaculares, nos encantó ver que los niños también están informados y empoderados con el tema de lactancia, pero sobre todo, que una nueva generación se está levantando y comienza a ver la lactancia como algo natural y como el alimento que debe ser proporcionado a los niños y niñas, al contrario de lo que se muestra en los libros educativos. Realizamos también, una Amamantada Colectiva en el Metro de Santo Domingo, en conjunto a personalidades de Salud Pública, dejando en evidencia que es nuestro derecho amamantar, no importa el lugar ni la circunstancia. Nuestra acostumbrada donación de leche materna tuvo presencia y se llevó a cabo la primera actividad en la Zona de Puerto Plata, por todo lo alto se catapultó con una feria titulada “Amamantar llena mi vida de color”.

 

 Para el año 2020, la creciente pandemia tomaba fuerzas, pero como comunidad no podíamos permitir que esta gran celebración de la lactancia pasara por alto, así que realizamos diversas conferencias y charlas mediante la red social Instagram donde a través de las mismas, informamos a toda nuestra audiencia sobre el impacto positivo de la lactancia materna para el planeta y a su vez, creamos conciencia del daño que ha venido causando la industrialización y, en especial, la fabricación de fórmula. Sostuvimos varios encuentros de mano de especialistas en el tema como fueron, Omar Shamir Reynoso, con la charla “Océanos: El impacto que tiene en ellos alimentar a los niños con leche de fórmula”, “Maltrato Animal: Su impacto en el medio ambiente”, por Diana Pimentel, “Residuos Sólidos: ¿Qué le cuesta al planeta la producción de leche de fórmula y artículos?, impartida por la ambientalista Ginny Heinsen, entre otros temas que conformaron la agenda 2020, que, a pesar de la situación con el Covid-19, no detuvieron nuestro objetivo: