Tribus Presenciales
Solemos pensar que la lactancia materna es fácil, que es algo instintivo y natural y que no necesita aprendizaje, pero para las madres, que estamos influenciadas por la cultura y nuestro entorno social, no es tan sencillo. Para nosotras la lactancia es una conducta aprendida y que requiere práctica, por ello es fundamental tener a personas a nuestro alrededor que tengan un mínimo de conocimientos de lactancia que puedan sostenerte, acompañarte en caso de dificultad y que comprendan tu situación en caso de desahogo.
El modus operandi de nuestra comunidad ProlactarRD es de forma virtual, y, a pesar de que servimos de guía y de gran apoyo a las madres que pertenecen a nuestros grupos, muchas veces se enfrentan dificultades que no pueden ser subsanadas a través de un teléfono, con este fin hemos creado nuestros grupos presenciales “Nuestra Tribu”, con el objetivo de que muchos más bebés reciban leche materna y que sus madres superen cualquier adversidad que se presente en el camino, aportando así al aumento del bajo índice de lactancia en el país, en marzo del 2018 nuestra organización unió esfuerzos junto a la Fundación Mauricio Báez para hacer realidad esta nueva modalidad.
Las reuniones iniciaron realizándose dos sábados por mes en el centro ubicado en Villa Juana, pero poco a poco fue extendiéndose a otros lugares como El Parque del Este en la Zona Oriental, La Oficina de Salud Publica en La Vega y en diversos clubes comunitarios, iglesias, y parques a nivel nacional.
“Aunque la lactancia es algo natural y hasta instintivo muchas madres desisten de ella al no tener los conocimientos o el soporte familiar, de su pareja o del personal de salud necesario para poder superarlos. Con estos grupos llegaremos a aquella población de escasos recursos que no tiene acceso permanente al Internet y podremos mejorar nuestros servicios al ayudar a las madres cara a cara”, manifestó la fundadora de ProlactarRD, licenciada Aurelina Estévez Abreu, el día de la inauguración.
El tema central de la primera reunión fue: “Cómo funciona la leche materna”, a cargo de Estévez Abreu, quien aseguró que ProlactarRD tiene grupos de apoyo en la Zona Oriental, Bávaro, Bonao, La Vega, Bávaro, La Romana, Barahona y otros pueblos del país.
E
n cada encuentro las consejeras comunitarias de ProlactarRD y orientadoras con experiencia en lactancia orientan a las y los asistentes en temas como los beneficios de madre y bebé de dar el pecho, posiciones correctas para amamantar, formación de banco de leche para la reincorporación al trabajo, a conocer qué es mito y qué es verdad de la lactancia y ayudamos a corregir problemas que causan grietas en las mamas, congestión, mastitis, entre otros. Las asistentes hacen preguntas sobre situaciones que presenten y conocen experiencias de otras mujeres, fortaleciendo así su confianza y determinación de amamantar.
“La lactancia es una actividad social, pero lamentablemente como no vemos casi a nadie amamantando no lo aprendemos y cuando tenemos hijos creemos que el mundo se nos cae encima, creemos que dejamos con hambre a nuestros bebés, pensamos que los senos se nos caerán y recurrimos a la fórmula, poniendo así en peligro la salud propia y de nuestros bebés porque los que la toman sufren más problemas estomacales y respiratorios que los amamantados”, sostuvo Shira Abreu en uno de los encuentros, Periodista de profesión, madre de dos niñas y encargada en ese entonces del grupo de prensa de la organización, fue la autora intelectual de este nuevo proyecto.