En epocas anteriores, cuando éramos niños, el acceso a la información no era un derecho de todos, sino de unos pocos que tenían ese privilegio por cuestiones económicas y sociales, por ende muchas de las acciones que culturalmente conocemos, están descontinuadas, pues se ha descubierto que a corto, mediano o largo plazo, no eran prácticas que contribuían al desarrollo físico y emocional óptimo de nuestros hijos.
La ciencia avanza cada día más, y el acceso a la información es una realidad para más personas en la medida que transcurre el tiempo. Este hecho ha provocado que cada vez nos empoderemos del crecimiento y adecuado desarrollo de nuestros hijos, derribando mitos y patrones inadecuados que se fueron produciendo con los años y las costumbres de nuestros antepasados, sin ningún fundamento científico o lógico.
¿Porqué conocer sobre lactancia durante el embarazo?
Informarse durante el embarazo de cada proceso, de cada cambio que experimentará la madre, la familia y el futuro hijo, nos ayuda a que la carga sea más ligera, con mayor certeza de lo que pueda ocurrir, pues ya tenemos una noción más clara de cómo irá transcurriendo todo.
Es importante que nuestras expectativas sean realistas, para no aferrarnos a ideales difíciles de alcanzar y tener ánimo de enfrentar las adversidades, pues ser papás es el mayor reto que tendremos durante toda nuestra vida, pero, para el cual nadie nos prepara.
En el mismo sentido de estar informados y actualizados con cada proceso, conocer sobre la lactancia materna durante nuestro embarazo nos ayuda a tener desde el inicio una guía de eventos que sucederán a futuro; pertenecer a una tribu de apoyo se ha convertido en una necesidad, pues no hay una escuela para formar padres (al menos en países en vía de desarrollo) y por ende cada conocimiento se aprende en el camino, somos papá a prueba de errores.
El inicio de la vida ocurre en el útero, donde sostenemos a nuestros bebé durante nueve (9) meses, fuera del útero la forma óptima de continuar esa vida es con la lactancia materna. La industrialización y comercialización de leche de artificial están generando adultos cada vez más enfermos y esto es algo que como sociedad podemos frenar, pues la lactancia materna no sólo funciona como alimento, sino que nos guía a una paternidad más afectiva.
Está demostrado que la lactancia materna provee de grandes beneficios, no solo al bebé, sino a la madre, a la familia y su economía, a la sociedad y el medio ambiente, estos beneficios no son solo en el aquí y ahora, sino que influyen incluso de generación e generación. Sin embargo, son tantos los mitos que culturalmente se han expandido a través de los tiempos, que la lactancia materna pasó de ser la única forma de sustento de un bebé a ser el más extraño acto que puede una madre realizar.
Desde que estamos embarazadas inician los mitos y las opiniones:
- “No comas guineo que el bebé luego sale con mucho sucio”
- “Ahora te toca comer por dos”
- “No te quedes sin satisfacer un antojo porque luego le sale esa mancha al bebé”
No se digan de los mitos si decidimos amamantar:
- “Tu leche no lo va a llenar”
- “Serás esclava si amamantas”
- “Se te van a caer las tetas”
- “Te vas poner muy flaca”
- “Tienes que darle formula y seno para que crezca fuerte”
- “Si estas embarazada debes dejar de amamantar”
Si enunciamos los mitos que suceden cuando ya tenemos al bebé en brazos no acabamos, pero citaremos algunos para completar el contexto de esta lectura:
- “Dale té para que le limpies el estómago” (un estómago nuevo de paquete, señores)
- “No lo cargues mucho que lo vas a malcriar”
- “Déjalo llorar para que desarrolle los pulmones”
- “Dale comida a los tres meses a ese niño para que aprenda a comer”
Bueno, con esos pocos ya tengo la vista al cielo, pero sí, a todos estos comentarios que nos llenan de dudas nos enfrentamos desde que damos la noticia que un nuevo integrante de la familia viene en camino.
Son tantas las inseguridades que nos surgen durante el trayecto, que tener a mano donde buscar y nutrirte de que lo estás haciendo bien, es un beneficio que también nuestros padres hubiesen querido tener.
Nos educan “para tener éxito en la vida”, para generar dinero, pero no nos educan para el rol más importante que desarrollaremos durante toda nuestra existencia: SER PADRES.
Los testimonios de las madres recién paridas nos muestran que estar informados talvez no nos lleva completamente al éxito, pero nos acerca cada vez más al mismo. Informarse, leer, buscar apoyo, nos garantiza que el proceso será más llevadero, desde ProlactarRD acompañamos a las familias en esta etapa, guiándoles y sirviéndoles de soporte en cada momento. Como organización dedicada a educar a las familias en todo su proceso de maternidad, hemos desarrollado algunos proyectos que dan soporte en cada etapa, tal es el caso de la declaración de lactancia exclusiva (link de la declaración), la cual ha servido para que muchas familias hagan valer sus derechos, recuerda: “La información es poder”