Los primeros brotes de crecimiento

Los primeros brotes de crecimiento

Desde el embarazo, se crean falsas expectativas de cómo debe comportarse un bebé (sobre todo sus primeros días), nos dicen que solo duermen y comen, algo totalmente irreal pero que, al no saberlo, cuando nuestros pequeños empiezan a comportarse de una forma que creemos no es “normal”, entonces pensamos que estamos haciendo algo de forma errónea, sobre todo si amamantamos. Aquí llegan las dudas: “mi leche no le llena”, “hace falta suplementar”, “El niño tiene que dormir toda su noche”, y pues; si no estamos informadas podemos lacerar nuestro proceso de lactancia.

Es por esto que te traemos información valiosa sobre los brotes o picos de crecimiento, ¿Qué son?  ¿Por qué ocurren? ¿Cómo identificarlos?

Los brotes de crecimiento son períodos en los cuales, los bebés pasan por algún cambio (lo que llamamos hitos), en muchas ocasiones necesitan aumentar producción y por ello maman con más frecuencia para lograr su objetivo. En otras, ocurren cambios en nuestra leche que el bebé identifica y puede reaccionar ante ello.

Les ocurre a todos los bebés, amamantados o no, en algunos de forma más marcada que en otros.

¿Cuándo ocurren?

Estudiando el comportamiento de los bebés durante los últimos tiempos, se han determinado momentos en que ocurren los brotes de forma regular en la mayoría de los bebés:

  • Entre los quince a veintiún (15-20) días.
  • Seis a siete (6-7) semanas.
  • Tres (3) meses.
  • Un (1) año.
  • Dos (2) años.

 

Cabe destacar, que un bebé entrará en brote siempre que necesiten aumentar la producción o estén pasando por algún cambio en su desarrollo e incluso en su ambiente, por lo cual, estas son solo orientaciones de lo más común.  También, estos pueden adelantarse, retrasarse y extenderse dependiendo del bebé y su rutina, cada bebé es un mundo distinto.

Existen otras edades en las cuales también podemos notar cambios en nuestros bebés, tal como las regresiones de sueño a los cuatro (4) y ocho (8) meses, y también un falso brote a los seis (6) meses, momento en que se introduce la alimentación complementaria, de estos y de los brotes de uno y dos años, puedes encontrar información aquí Brotes de Crecimiento Durante la Alimentación Complementaria

¿Qué sucede en el primer brote? Quince (15) a Veintiún (21) días de vida

En este período la leche presenta un cambio tanto de textura, como de color y sabor, ya no tenemos calostro, sino que la leche se encuentra en transición hacia la madurez; aumenta la capacidad gástrica del bebé, por ende, tiene que aumentar la producción y demanda muchísimo más el pecho, en el caso de bebés alimentados de forma artificial, al estómago cambia de tamaño, esto generará una mayor demanda.

Durante este brote, podemos notar que el bebé demanda mucho más el pecho, aún cuando no tiene hambre, lo que llevará a que tu bebé regurgite porque estará comiendo en gran cantidad, pero eso no lo detendrá y continuará tras su objetivo; aumentar tu producción de leche. ¡Calma! aunque este pico parezca eterno, suele durar de 3 a 7 días, siempre y cuando suplas la necesidad de tu bebé.

Aparición del segundo brote: Entre las seis (6) y siete (7) semanas tras el nacimiento

Aquí ocurre otro cambio en la composición de la leche que hace que se torne menos dulce; esto es porque la leche se vuelve cada vez más madura. En este tiempo el bebé se muestra molesto, demanda más y tiene un patrón de conducta fuera de lo habitual: empieza a succionar e inmediatamente se pone tenso, arquea la espalda, tensa las piernas, tira del pezón, llora y está en una lucha de si comer o no hacerlo. En este proceso podemos tardar de una (1) a dos (2) semanas en lo que se regula el sabor de la leche, si cubres la demanda el tiempo será menor, pasado esto el bebé se adapta y encuentra tu leche tan rica como al inicio.

El más temible de todos: Brote de los tres (3) meses de edad

Este brote es muy determinante, durante el mismo se pierden muchas lactancias exclusivas, pues las dudas atacan a las madres: “mis pechos se sienten flácidos”, “ya no estoy produciendo suficiente”, “no se llenan como antes”; y, si la madre tiene poca información o conocimiento de este proceso, puede desistir de ofrecer el pecho o iniciar alimentación artificial en combinación con el seno.

Para esta edad, tu bebé es un experto en succión, lo que antes le tomaba veinte o treinta (20-30) minutos o más, ahora puede terminarse un pecho en tres o cinco (3-5) minutos. No pide la teta tan seguido, antes pedía cada dos (2) horas o menos, ahora puede espaciar un poco las tomas; aunque hay bebés que durante este brote se tornan más demandantes. Su visión mejora muchísimo y se distrae con facilidad. Busca los objetos que producen sonido y cualquier cosa que pase por su lado la persigue, ya que su desarrollo neurológico aumenta y todo le causa curiosidad.

Por el mecanismo de producción de leche para esta etapa, el bebé debe trabajar para comer, pues la lactancia está establecida, el cuerpo ya sabe que la leche va produciéndose según el bebé la demande, el reflejo de eyección debe ser estimulado. El bebé hace las tomas de forma caótica, inicia la toma y llora, suelta el seno, se distrae y si ofreces otra vez no quiere. La forma en que toma plácidamente y calmado es cuando está semi-dormido.

Se presenta también una ralentización de peso y de talla, algunas madres lo interpretan como que, al bebé durar menos en el seno, no se está alimentando bien y por eso no continúa aumentado de peso y de talla como lo había hecho antes, lo que realmente sucede es que el crecimiento a partir de aquí se torna un poco más lento.

Este es el brote más largo, puede prolongarse durante todo un mes, mientras tu bebé se acostumbra a los nuevos cambios que ha presentado en su desarrollo y mientras asimila la idea de que la leche se produce mientras el succione. Para que sea más llevadero debes tratar de ofrecer el seno en lugares con poca o ninguna distracción, que estén solos tú y tu bebé, que el ambiente sea cálido y acogedor.

Cómo sobrellevar los brotes sin morir en el intento:

  • Ofrece a libre demanda el seno, recuerda que a mayor succión mayor producción y mientras más rápido aumentes tu suministro de leche, más rápido pasa el brote.
  • Manéjate con calma, debes saber que todo esto será momentáneo y las cosas se normalizarán. Evita estresarte; mantente tranquila para que tu bebé también reciba esa energía de paz.
  • La regla de oro, evita el uso de bobo o biberón para que el proceso pase más rápido, pues esto genera confusión y extiende el brote causando que, en vez de ayudar, pase menos rápido.

 

Tu bebé espera que cubras sus necesidades, sentirse seguro y cuidado durante el cambio, es lo que necesita en esos momentos. Una vez más… ¡Paciencia! Esto es una virtud que nadie nos ha enseñado, pero que cuando somos padres, solemos aprender; saber en cuáles momentos suceden los brotes, nos mantiene alertas y preparadas.

Respira, ¡No nos falta leche! son solo hitos que se presentan en todos los bebés, pronto pasarán y, aunque vienen a revolotear nuestra vida caóticamente hermosa, son muestra de que nuestros bebés están creciendo sanos y felices.

 

NOTA: Este grupo es transitorio para luego llevarles a la zona que pertenece, si usted no contesta a quien le contacte durante las próximas 48 horas, será eliminada.

Este es el enlace de ingreso a nuestro grupo de WhatsApp de
bienvenida. Acceso hasta las 8:00 P.M (Hora república Dominicana)

Cuando accedas al grupo, favor indicar en un solo bloque de texto:

Tu nombre y sector o provincia donde resides.
• Si estás embarazada: tiempo de gestación. 
• Si eres madre lactante: edad del bebé, si usas fórmula y cuéntanos un poco de tu experiencia.
• Si eres madre médico residente:  edad del bebé, especificarnos que eres residente y contarnos tu experiencia.

• Si eres padre  o abuela.

¡Te damos la bienvenida a la Familia ProlactarRD!
Estamos felices por tu decisión de querer darle lo mejor a tu bebé.

X