5 Grandes interrogantes sobre banco de leche materna

5 Grandes interrogantes sobre banco de leche materna

Es natural que las madres que alimentan sus bebés sólo con leche materna (lactancia materna exclusiva), se pregunten lo siguiente: ¿Cómo voy a mantener mi lactancia una vez regrese al trabajo? No trabajo, pero… ¿Qué comerá mi bebé si un día tengo que salir y dejarle?

Muchas madres piensan que la única opción será dar leche de fórmula, sin embargo, la reincorporación laboral de la madre no tiene que implicar, necesariamente, el fin de su lactancia, para ello existe la creación del banco de leche materna personal preparado previamente y sostenido por medio de las extracciones realizadas durante las horas de trabajo.

Es normal sentir incertidumbre al respecto de cómo conformarlo, cuál es el momento adecuado para realizar extracciones o cuál es la cantidad que debemos tener almacenada, siendo esta última de gran preocupación para las madres que no han podido recolectar “mucha” cantidad de leche materna . En este artículo resolveremos cinco (5) grandes interrogantes sobre el banco de leche materna.

Un banco de leche no es más que una reserva que disponemos de nuestra propia leche para garantizar el alimento materno en casos en que no podamos estar presente para amamantar al bebé, sea la razón de esto el retorno al ambiente laboral o una simple salida de cualquier índole a la que no pueda asistir el lactante; claro, para cada caso los requerimientos son distintos, entonces…

1-¿Cuándo debo empezar a conformar mi banco de leche materna?

banco de leche materna caseroLa recomendación es iniciar a preparar el banco entre quince (15) a treinta (30) días antes del regreso al trabajo, pero existen situaciones particulares que pueden requerir que se inicie antes o después de este tiempo indicado, pues cada ambiente laboral, así como cantidad de horas que pasará la madre fuera del hogar, es distinto.

Si una madre pasa de diez a doce (10-12) horas fuera de casa, (incluyéndose en este período de tiempo la jornada laboral y el tiempo invertido en el trayecto) este tiempo previo será suficiente para tener una cantidad adecuada de leche materna almacenada.

Si por el contrario, pasas más de dieciséis (16) horas separada del bebé, hasta veinticuatro horas (24), en el caso del personal médico y un tanto más en el caso de las madres que laboran en el sector hotelero, el tiempo de anticipación debe ser más amplio.

Sea cual sea el caso, lo más conveniente es hablarlo con una asesora de lactancia o madrina ProlactarRD para que les provea con las recomendaciones de lugar y puedan armar un banco de leche materna exitosamente.

Otra interrogante común entre las madres es: “si estoy con mi bebé todo el día, alimentando a libre demanda”…

2-¿Cuál es el momento adecuado para hacer extracciones y preparar este banco de leche materna?

Cada hogar tiene una rutina y una dinámica familiar diferente, es por ello que existen diversas opciones que podemos utilizar para preparar el banco de leche casero:

  • Si el bebé duerme durante toda la noche, se aprovecha para realizar una extracción de ambos pechos durante la madrugada, que además de aumentar la reserva del banco de leche, también ayudará a mantener la producción.
  • Si bebé duerme siestas largas durante el día (más de tres horas) se puede realizar una extracción en el tiempo intermedio a esta, sobre todo si los pechos se sienten muy cargados y no se puede esperar a que el infante despierte.
  • Si el bebé está atravesando por un brote de crecimiento y la demanda es muy alta, seleccionar varias tomas al día para extraer de un pecho mientras bebé mama del siguiente es excelente opción.
  • Hacer una extracción del pecho que no se ofrece antes de acostarse y lo mismo al levantarse. En este último, muchas madres destinan un pecho para ofrecer en la madrugada y extraer del otro al amanecer, puede ser una alternativa, pero debemos cuida el alternar los pechos día a día, pues podría bajar la producción al dejar un pecho sin estimulo por tanto tiempo.
  • Extraer de ambos pechos antes de alimentar al bebé en algunas ocasiones durante el día.

No hay cantidad ideal de extracciones diarias, todo dependerá de tus cálculos y de cuánto logres en cada rutina de extracción. Puedes utilizar una de las opciones sugeridas o combinar, incluso puede surgirte alguna nueva idea según tu rutina, si es así, comparte. A partir de estas opciones puede surgir la interrogante numero tres (3):

3- ¿No se quedará mi bebé sin leche si acabo de extraerme y se despierta?

La respuesta es NO, la leche se produce en función al estimulo recibido, siendo la succión del bebé la que más señal envía al cerebro, garantizando que la leche se producirá al momento que el bebé succiona.

Contrario a lo que sucede con el extractor, este obtiene lo que tenemos acumulado, y aunque también logre estimular, no se obtendrán iguales resultados que con los bebés (el caso es distinto en madres diferidas), por eso si la madre acaba de amamantar y quiere extraer lo conveniente es esperar al menos treinta (30) a cuarenta y cinco (45) minutos luego de la toma. Pero si se acaba de extraer y bebé despierta es posible colocarlo inmediatamente al pecho y la leche fluirá.

4- ¿Cuál es la cantidad de leche que debe tener mi banco?

Muchas madres sienten ansiedad y de desesperación si solo cuentan con veinte (20) o cincuenta (50) onzas almacenadas, ya que observan en las redes sociales inmensos bancos de leche materna de hasta quinientas (500) onzas.

La leche materna cambia constantemente según las necesidades del bebé, esto lo hace día tras día, incluso durante un mismo día puede la leche materna tener variaciones, así de maravilloso es este preciado líquido. Por eso la recomendación es: mientras más fresca es mejor, por tanto, no es necesario un “gran” banco, sobre todo si la rotación del banco no va a ser frecuente.

Para saber la cantidad de onzas que debe tener nuestro banco de leche y por cuantos días lo armaremos nos basamos en cálculos:

  • Tiempo que estaremos sin el bebé.
  • Número de tomas (generalmente en base a cada dos a tres horas).
  • Cantidad de onzas que toma el bebé de acuerdo con su edad.
  • Cantidad de leche materna por día.

 

Se sugiere que un banco de leche materna que se forma por la razón del retorno a las labores sea de al menos cinco (5) a siete (7) días la reserva. Si vas a formar un banco de emergencia, con un día de provisión será suficiente.

La quinta interrogante, muy frecuente tema de conversación en nuestros grupos de apoyo es, si ya retorné a la faena laboral…

5- ¿Cómo almaceno y transporto mi leche materna?

Los envases utilizados para el transporte de la leche materna son básicamente frascos, vasos y fundas que se comercializan para esta finalidad, porque no deben tener BPA. Una vez vertida la leche en cualquier envase que utilices, se debe sellar herméticamente, rotularse con la cantidad de leche obtenida, hora y fecha de la extracción y luego refrigerar hasta que llegue el momento de marcharnos al hogar.

Para transportarla, es importante mantener la cadena de frío, esto lo logramos colocando la leche previamente refrigerada en una lonchera térmica, con bloques de hielo (icepaks) para maximizar el mantenimiento del frío.

Una vez llegamos a casa, procedemos a guardar la leche en el congelador, aquí se mantendrá hasta que le vayamos a dar uso.

Es importante que conozcamos nuestros derechos laborales en cuanto al tiempo de extracción, en la República Dominicana la ley 16-92 del artículo 240, ampara a las madres lactantes con tres (3) descansos remunerados durante su jornada laboral.

Esta disposición dependerá de cada país, por ello te invitamos a investigar dentro de tu empresa cuales son los lineamientos, de modo que puedas prepararte debidamente antes del retorno a tus labores.

Si resides en la República Dominicana, ProlactarRD ha elaborado una notificación de descanso que puedes utilizar como sustento para los descansos antes mencionados.

Recuerden, las necesidades de sus bebés no son iguales a la de ningún otro, no se dejen influenciar por los medios sociales y aprendan a elaborar su banco de leche materna según los requerimientos de sus bebés y su rutina diaria.

Si te ha quedado alguna duda, compártela con nosotros a través de nuestros grupos de apoyo o distintas redes sociales @prolactarrd.

NOTA: Este grupo es transitorio para luego llevarles a la zona que pertenece, si usted no contesta a quien le contacte durante las próximas 48 horas, será eliminada.

Este es el enlace de ingreso a nuestro grupo de WhatsApp de
bienvenida. Acceso hasta las 8:00 P.M (Hora república Dominicana)

Cuando accedas al grupo, favor indicar en un solo bloque de texto:

Tu nombre y sector o provincia donde resides.
• Si estás embarazada: tiempo de gestación. 
• Si eres madre lactante: edad del bebé, si usas fórmula y cuéntanos un poco de tu experiencia.
• Si eres madre médico residente:  edad del bebé, especificarnos que eres residente y contarnos tu experiencia.

• Si eres padre  o abuela.

¡Te damos la bienvenida a la Familia ProlactarRD!
Estamos felices por tu decisión de querer darle lo mejor a tu bebé.

X