Producción de leche materna vs tamaño de los pechos

Producción de leche materna vs tamaño de los pechos

Producción de leche materna y tamaño de los pechos

Con frecuencia escuchamos comentarios como: “¡ay, tus pechos son muy pequeños!”, “no tendrás gran producción de leche”, u otros como: “¡oh, tienes las mamas grandes, serás una vaca lechera!”; desde ese momento se inserta en el subconsciente una serie de ideas que suelen confundir y condicionar, lo cierto es que dependiendo cuán amplio sea nuestro conocimiento en torno al tema, en esa misma medida será la capacidad de comprender la verdad.

Conozcamos las partes que componen la anatomía de las mamas:

Si pudieras observar tus pechos por dentro, te encontrarás con que cada mama posee entre quince y (15) y veinte (20) lóbulos, los cuales se distribuyen en una forma muy parecida a la flor de margarita, cada lóbulo se subdivide en lobulillos, terminando en bulbos muy pequeños que producen leche, lo que significa que sean grandes o pequeños, todos los pechos contienen dichos lóbulos y a través de esta glándulas es que se produce la leche; estas ramificaciones a su vez conducen a la areola y de aquí parten hacia el pezón.

El tejido graso rellena los espacios entre los lóbulos y los ductos, es por ende la cantidad de este tejido, que determina la volumetría de nuestras mamas, pero jamás el volumen de nuestra producción. Produccion tamano pecho

Con esta explicación esperamos ofrecer luz a la interrogante que ha dado paso a este tema, el tamaño de los pechos no influye el éxito de nuestra lactancia, pues este viene determinado por la cantidad de tejido graso, que varía de mujer a mujer.

Cada ser es único, por ende, su contextura física también; la forma y tamaño de los senos viene determinada por genética, puede verse estructuralmente modificada producto del embarazo, lactancia, aumento y disminución repentina de peso o por el ejercicio intenso.

Los pechos, en su estructura interna, están compuestos por tejidos grasos, desde ahora y para siempre debemos dejar establecido que esto no interfiere en la producción de la leche materna.

Es preciso recordar que, a mayor succión, mayor producción de leche, en la medida en que tu bebé lo requiera y se le permita transmitir señal al cuerpo, tu producción aumentará y se ajustará a sus necesidades, pues la producción de leche materna está relacionada con procesos hormonales, cerebrales, sistemáticos y psicológicos, nada que ver con que tengas los senos como  melones o cerezas.

Es notorio que durante la gestación se producen cambios muy significativos en los pechos, esto es debido a que se están preparando para la lactancia, un proceso natural.

La influencia de diversas hormonas tales como los estrógenos y progesterona generan un considerable aumento en el tamaño de las glándulas mamarias,  la areola se expande y oscurece, los vasos sanguíneos se hacen más visibles, se modifica el tamaño de los pezones, se tornan más sensibles y los montículos de Montgomery se hacen más evidentes pues durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel, todo esto para dar paso a la maravillosa producción del alimento por excelencia para el ser humano: la Leche Materna. Si no observas estos cambios, no te desesperes, pues, aunque muchas veces no nos damos cuenta porque el cambio no es tan evidente, los procesos internos están en marcha.

Si ves que tus pechos no crecen ni cambian durante el embarazo y, sumado a esto, permanecen blandos en los primeros días del nacimiento del bebé, aun amamantando a demanda, es posible que pueda estar presentado una condición médica llamada hipoplasia o insuficiencia del tejido glandular; visto esto, no dudes en comunicárselo a tu asesora de lactancia o consultar tu médico, para que junto a un especialista presten atención a esta condición.

Según lo anteriormente expuesto, si todas las mujeres, aún con mamas grandes o pequeñas, simétricas o asimétricas, redondas o alargadas, separadas o muy juntas, caídas o flácidas, tenemos la capacidad natural de ser productoras innatas del maravilloso líquido que sostiene la vida, ¿qué importancia se le debe dar al tamaño de los pechos, en función a la producción de leche?

Si bien el tamaño y forma de las tetas en cada mujer varía, las células productoras y los conductos de la leche son los mismos. Por eso es importante empoderarse, para que cuando escuches comentarios como los citados al inicio de este artículo, puedas decir con propiedad:

¡El tamaño de mis pechos no define mi producción de leche!

Otro tema de conversación nace al observar que hay un pecho ligeramente más grande que otro y también puede nacer la pregunta: ¿cuál de los dos dará más leche?. La respuesta es simple: dará más leche aquel seno que la madre y bebé escojan como favorito, influye la forma en la que la madre se sienta más cómoda, incluso lo hará de manera inconsciente, pero al leer esto servirá de alerta para que lo observen.

Con el paso de los días y a medida que desarrollen la destreza para amamantar, las madres sentirán la necesidad de hacer otras cosas mientras alimentan a sus bebés, por ejemplo: si la mano con la que realizas la mayoría de las cosas es la derecha, querrás tenerla libre, por eso de manera automática colocarás tu cría en el seno izquierdo con mayor frecuencia, si es a la inversa lo colocarás en el seno derecho para tener libre la mano izquierda, lo que dará nacimiento al famoso seno vago, que no es más que aquel que recibe menos estímulo y que por ende la producción es menor.

De ahí parte la importancia de ofrecer un seno por toma y a demanda, llegando a ofrecer ambos si el bebé lo requiere, pero recordando siempre con cual se empezó para que la próxima toma sea este el último.

Queridas mujeres: es hora de valorar nuestros pechos por su naturaleza interna, más que por su apariencia física, el tamaño de los senos no influye en la producción de leche, enseñemos a los demás a que su función es de brindar alimento, seguridad y protección, su tamaño o diferencia no determina el éxito de nuestra lactancia”.  Si te quieres informar mejor sobre cómo identificar que tu bebé está recibiendo suficiente leche, te aconsejamos visites el siguiente link

La asimetría mamaria, puede ser muy mínima o notoria, es más común y normal de lo que imaginan, es una determinación genética y no necesariamente el pequeño tiene que ser el vago, que es lo mismo que decir: no el sutilmente más grande es el de mayor producción porque ya hemos dicho que el tamaño no influye, sino la demanda.

Concluimos con una reflexión para cada posible consumidor de este artículo, a la sociedad en general, qué bonito sería resaltar, elogiar y reconocer la decisión de la madre al optar por alimentar sus crías con leche materna, todos debemos ser portavoces de esta acción que se está convirtiendo nuevamente en lo principal y no debemos convertirnos en obstáculo extendiendo creencias populares que pueden hacer dudar a esa madre de su capacidad.

Excelente testimonio para visualizar.

NOTA: Este grupo es transitorio para luego llevarles a la zona que pertenece, si usted no contesta a quien le contacte durante las próximas 48 horas, será eliminada.

Este es el enlace de ingreso a nuestro grupo de WhatsApp de
bienvenida. Acceso hasta las 8:00 P.M (Hora república Dominicana)

Cuando accedas al grupo, favor indicar en un solo bloque de texto:

Tu nombre y sector o provincia donde resides.
• Si estás embarazada: tiempo de gestación. 
• Si eres madre lactante: edad del bebé, si usas fórmula y cuéntanos un poco de tu experiencia.
• Si eres madre médico residente:  edad del bebé, especificarnos que eres residente y contarnos tu experiencia.

• Si eres padre  o abuela.

¡Te damos la bienvenida a la Familia ProlactarRD!
Estamos felices por tu decisión de querer darle lo mejor a tu bebé.

X