Lactancia Materna: ¡Mi Recurso de Vida!

Lactancia Materna: ¡Mi Recurso de Vida!

Dra. Clarisel Comprés

Médico General

Soy Clarisel Comprés, Médico General, madre de tres hermosos varones que me ha regalado la vida. Como médico reconozco la importancia de la lactancia materna, me he educado al respecto a través de la comunidad ProlactarRD y de otros estudios realizados para desde mi labor como médico y como colaboradora dentro de esta organización, proseguir informando a cada familia, que conozca sobre los beneficios innumerables de la lactancia.

Sé que la lactancia materna juega un papel en el desarrollo del sistema inmune de nuestros niños, he visto a través de esta misma labor y con el acercamiento constante a familias lactantes, como la leche materna crea relaciones simbióticas que corresponden a las necesidades de cada bebé, ejerciendo así su función inmunoprotectora frente a las enfermedades que desarrolla el mismo o las personas con que se relaciona.  Sin embargo, nunca es lo mismo vivirlo de forma personal, tocar de cerca, con mis propios hijos y afianzar lo que ya conozco sobre este oro líquido, ¡yo considero que la lactancia materna es MI RECURSO DE VIDA!

Con la creciente pandemia del COVID-19 son muchos los casos que han surgido de madres contagiadas con este brote, yo también formé parte de ese grupo. Cuando comenzaron los síntomas y mis sospechas de haberme contagiado con COVID-19, fue una mezcla de ansiedad, temor y angustia, como médico sabía que había estado expuesta durante todo este tiempo y de verdad no quería ser la fuente de contagio de mi familia. Sobre todo, mucho miedo de ser separada de mis tres (3) hijos.

Elian, con 22 meses disfruta de una lactancia materna a libre demanda desde que llego del trabajo y practicamos colecho. Me apegué a la lactancia materna como si fuera la única forma de proteger a mi bebé, los primeros días fueron un gran reto, pues en mi condición de asmática, tuve muchos síntomas, tos, dolor de cuerpo, disnea y fiebre. En todo tiempo mantuve las medidas de higiene y el uso de mascarillas, como Baby Elian no estaba acostumbrado a verme con mascarillas al inicio siempre quería quitármela, este fue un verdadero desafío los primeros días.

Mientras pasaban los síntomas mas fuertes, mi esposo y la nana se encargaban la mayor parte del tiempo del cuido del niño, y los mayores estaban con mi madre, mientras que yo hacía extracciones para asegurar que mi bebé tuviera su leche disponible y recibiera anticuerpos que lo ayudaran a defenderse del virus. Me valí de mis conocimientos y tal como dice La Academia Americana de Pediatría “la lactancia materna es la mejor opción de alimentación para recién nacidos y lactantes incluso en madres afectada de COVID-19 (AAP 202/05/21)”.

Mi esposo, mis hijos mayores y mi madre también estuvieron positivo al COVID- 19, Elian en dos pruebas PCR realizada estuvo siempre negativo, decidimos realizar analíticas conjunto a sus hermanos como si fuera positivo, pues ya había estado muy expuesto, El perdió el interés por los sólidos y presentó una erupción en la piel, esos días solo tomaba leche materna, sus análisis me alarmaron bastante y fue evaluado por un neumólogo pediatra y un cardiólogo prolactancia, les cuento que la única razón por lo que no fue necesario ingresar, es porque consumía su leche materna, no se deshidrató y tenía un alimento completo, siempre él y sus hermanos se mostraron activos, y ya en tres (3) días sus análisis volvieron a la normalidad. La hipótesis es que la leche materna no permitía la replicación viral y por esto las pruebas siempre estuvieron negativas.

La Unicef afirma que “La Leche Materna contiene anticuerpos beneficiosos, para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la Lactancia Materna pueden combatir la infección de la COVID-19, incluso en bebés expuesto al virus”.

https://www.unicef.org/es/coronavirus/lactancia-materna-segura-durante-la-pandemia-covid19

 

E-Lactancia.org clasifica el COVID-19 como “Riesgo muy bajo para la Lactancia Materna”. Todos los medicamentos que usé durante este proceso y los que aún estoy usando, incluyendo anticoagulación, los confirmé en esta página y son compatibles. E-lactancia.org es una página que en los últimos años se ha dedicado, basado en evidencia, a verificar cuáles son los medicamentos que realmente no deben consumirse durante el período de lactancia, sea por salvaguardar la producción o la seguridad del bebé, ya que, las farmacéuticas por cuidarse colocan esta advertencia en todos los medicamentos y debido a esto muchas lactancias se ven interrumpidas sin necesidad.

“La OMS y el UNICEF alientan a las mujeres a seguir amamantando durante la pandemia de COVID-19 aunque tengan la sospecha o la confirmación de estar infectadas por el coronavirus. Si bien los investigadores siguen realizando análisis de la leche materna de mujeres con sospecha o confirmación de COVID-19, los datos actuales indican que es poco probable que la COVID-19 pueda transmitirse a través del amamantamiento o de la administración de leche materna extraída de una mujer con sospecha o confirmación de COVID-19. Los numerosos beneficios de la lactancia materna superan con creces los posibles riesgos de enfermedad asociados al coronavirus. No resulta más seguro alimentar a los lactantes con leche artificial”. https://www.who.int/es/news/item/27-05-2020-countries-failing-to-stop-harmful-marketing-of-breast-milk-substitutes-warn-who-and-unicef

 

Durante todo este proceso alguien me comentó: “La lactancia salvó tú vida” y no pudo ser un comentario más acertado, creo fielmente que amamantar durante este proceso me mantuvo en pie de guerra, me animaba y me hacia sentir confiada, pues creo totalmente en la capacidad inmunoprotectora de la lactancia materna y sabía que mi cuerpo crearía defensas para cuidar la salud de mi hijo.

“La Lactancia es la mejor inversión en salud que he hecho en la crianza de mis hijos”

 

Dra. Clarisel Comprés

Médico General

Mamá de Ángel, Josué y Elian

Coordinadora Regional La Vega ProlactarRD

 

Otros testimonios

NOTA: Este grupo es transitorio para luego llevarles a la zona que pertenece, si usted no contesta a quien le contacte durante las próximas 48 horas, será eliminada.

Este es el enlace de ingreso a nuestro grupo de WhatsApp de
bienvenida. Acceso hasta las 8:00 P.M (Hora república Dominicana)

Cuando accedas al grupo, favor indicar en un solo bloque de texto:

Tu nombre y sector o provincia donde resides.
• Si estás embarazada: tiempo de gestación. 
• Si eres madre lactante: edad del bebé, si usas fórmula y cuéntanos un poco de tu experiencia.
• Si eres madre médico residente:  edad del bebé, especificarnos que eres residente y contarnos tu experiencia.

• Si eres padre  o abuela.

¡Te damos la bienvenida a la Familia ProlactarRD!
Estamos felices por tu decisión de querer darle lo mejor a tu bebé.

X